Juan Felipe Diaz Prieto
Buscar este blog
martes, 26 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
institucional
HISTORIA DEL MONASTERIO BENEDICTINO DE TIBATI
La comunidad Benedictina de Tibatí en Bogotá – Colombia, es una fundación de la Abadía de la Asunción en Richardton, North Dakota , USA, perteneciente a la Congregación Americano-Casinence.
En agosto 6 de 1960 llegaron a la capital Colombiana los primeros cuatro monjes: Lawrence Wagner, Frederic Mundt, Anselm Ruelle y Adrian Mundt para dar comienzo a su misión de plantar la semilla benedictina en Bogotá. Su principal apostolado sería fundar un colegio bilingüe de alta calidad académica y formación cristiana.
En septiembre 15 de 1963 fue aprobada la erección del priorato dependiente, el cuál empezó a llamarse PRIORATO DE TI BATÍ. "Tibatí" es un vocablo Chibcha que quiere decir: "Alegría del Señor."
En febrero de 1969 la comunidad recibió la autorización para abrir su propio noviciado y así recibir y formar monjes para el nuevo monasterio.
Actualmente la comunidad monástica está integrada por un monje estadounidense y doce colombianos –ocho monjes en votos finales y cinco en votos temporales.
SU APOSTOLADO

El colegio de la comunidad, llamado COLEGIO SAN CARLOS, inició clases el 2 de febrero de 1961 con 136 alumnos. El 1 de noviembre de 1965 el colegio celebró su primara promoción de bachilleres: 41 jóvenes recibieron su diploma en sesión solemne. En la actualidad el colegio tiene alrededor de 1300 alumnos en los doce grados: transición a once.
En septiembre de 1978 la comunidad emprendió otra aventura educativa, inició la construcción de un colegio vocacional con el fin de ofrecer una formación integral a los jóvenes de la localidad de ambos sexos.
El 12 de febreo de 1979 el nuevo colegio, llamado COLEGIO SAN BENITO DE TIBATI, Inicio sus labores con 120 alumnos.
El 12 de diciembre de 1984 el colegio celebró el grado de los primeros bachilleres. 27 estudiantes (11 mujeres y 16 varones) recibieron su diploma de bachiller del CSBT.
En la actualidad el colegio cuenta con 460 alumnos en los grados: sexto a once, en tres modalidades: 1.) Ciencias humanas, 2.) Electricidad y electrónica y 3.) Comercio y contabilidad.
Además de trabajar en los dos colegios, los monjes de Tibatí prestan sus servicios pastorales a conventos y parroquias cercanas. Tienen apostolado litúrgico con los fieles de la localidad. Se dedican a la oración –tanto privada como pública-, estudio personal, practican el servicio fraterno en comunidad y ayudan en los quehaceres del monasterio.
La comunidad Benedictina de Tibatí en Bogotá – Colombia, es una fundación de la Abadía de la Asunción en Richardton, North Dakota , USA, perteneciente a la Congregación Americano-Casinence.
En agosto 6 de 1960 llegaron a la capital Colombiana los primeros cuatro monjes: Lawrence Wagner, Frederic Mundt, Anselm Ruelle y Adrian Mundt para dar comienzo a su misión de plantar la semilla benedictina en Bogotá. Su principal apostolado sería fundar un colegio bilingüe de alta calidad académica y formación cristiana.
En septiembre 15 de 1963 fue aprobada la erección del priorato dependiente, el cuál empezó a llamarse PRIORATO DE TI BATÍ. "Tibatí" es un vocablo Chibcha que quiere decir: "Alegría del Señor."
En febrero de 1969 la comunidad recibió la autorización para abrir su propio noviciado y así recibir y formar monjes para el nuevo monasterio.
Actualmente la comunidad monástica está integrada por un monje estadounidense y doce colombianos –ocho monjes en votos finales y cinco en votos temporales.
SU APOSTOLADO

El colegio de la comunidad, llamado COLEGIO SAN CARLOS, inició clases el 2 de febrero de 1961 con 136 alumnos. El 1 de noviembre de 1965 el colegio celebró su primara promoción de bachilleres: 41 jóvenes recibieron su diploma en sesión solemne. En la actualidad el colegio tiene alrededor de 1300 alumnos en los doce grados: transición a once.
En septiembre de 1978 la comunidad emprendió otra aventura educativa, inició la construcción de un colegio vocacional con el fin de ofrecer una formación integral a los jóvenes de la localidad de ambos sexos.
El 12 de febreo de 1979 el nuevo colegio, llamado COLEGIO SAN BENITO DE TIBATI, Inicio sus labores con 120 alumnos.
El 12 de diciembre de 1984 el colegio celebró el grado de los primeros bachilleres. 27 estudiantes (11 mujeres y 16 varones) recibieron su diploma de bachiller del CSBT.
En la actualidad el colegio cuenta con 460 alumnos en los grados: sexto a once, en tres modalidades: 1.) Ciencias humanas, 2.) Electricidad y electrónica y 3.) Comercio y contabilidad.
Además de trabajar en los dos colegios, los monjes de Tibatí prestan sus servicios pastorales a conventos y parroquias cercanas. Tienen apostolado litúrgico con los fieles de la localidad. Se dedican a la oración –tanto privada como pública-, estudio personal, practican el servicio fraterno en comunidad y ayudan en los quehaceres del monasterio.
Infraestructura. Se cuenta con un área de 10.000 mts². La capacidad del colegio es de 420 estudiantes, contando para su formación con 12 aulas, sala de cómputo, laboratorios de química y física, electricidad, una empresa didáctica para practicar la contabilidad, centro cultural, un salón múltiple, biblioteca. En resumen, lo indispensable.
El patio de recreo, con canchas de baloncesto y voleibol se complementa con los campos de fútbol al costado occidental del CSC.
Logros
A la fecha se han graduado 1220 estudiantes; 563 en contabilidad, 388 en electricidad y 269 Ciencias Humanas. 70% de ellos ingresan a la educación superior, convirtiéndose en profesionales de muchas disciplinas.
•Desde la primera promoción en 1984, se han logrado niveles alto y superior en el examen del ICFES. En el período 2003-2005 el nivel conseguido es superior.
•Actualmente el Sena otorga a los estudiantes graduados, certificados de aptitud profesional (CAP) en gestión contable y financiera, para quienes escogieron énfasis en contabilidad y de instalador eléctrico domiciliario para los de electricidad.El convenio està vigente por 5 años a partir de Febrero 2005.
•La acreditación de calidad está en proceso, articulándose con el Sena, para así cumplir con los requerimientos establecidos.
•Contribuir con el mejoramiento socioeconómico del sector de influencia.
•Creación de la Maratón de Teatro y realización durante los últimos seis años
martes, 14 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
prevencion de desastres y riesgos naturales
los desastres naturales puedesn ocurrir en cualquier lugar y momento, la mision de muestro sitio es la de proveer la informacion practica sobre la preparacion y las medidas de prevencion que usted puede implementar para pretegerse usted y su familia
las victimas afectadas por los desastres naturales podra atestiguarle que la conclusion posterior a un desastre es horrorizante, especialmente cuando los afectados no toman medidas de antemano y planeado el tema con la familia para cada tipo de desastres se requerira:
para mayor informacion visitar los siguientes enlaces:
www.cepis.ops-oms.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1html
www.minieducacion.gov.co/evn/1665/article-123438.html
http://es.wikipedia.org/wiki/desastre_natural
las victimas afectadas por los desastres naturales podra atestiguarle que la conclusion posterior a un desastre es horrorizante, especialmente cuando los afectados no toman medidas de antemano y planeado el tema con la familia para cada tipo de desastres se requerira:
- su iniciativa para planear adecuadamente y de antemano.
- equipos de suminostro de emergencias(kit de emergencia ) que debera incluir alimentos no perecederos y medicina.
- refigio, ya sea en su recidencia o en centros comunitarios
- plan de evacuacion
- conocimiento pleno en general de su casa comunidad y lugar de trabajo.
- comenzar a tomar medidas de prevecion para reducion su bulnerabilidad mucho antes que pueda expresarlo.
- compra de poliza de seguro adecuada, con el fin de atenuar los daños potenciales sobre su vida, familia y hogar
tener pendiente la ubicacion de puntos de encuantro y rutas de evacuacion de los lugares a los cuales vicitas o en los que trabajas, evitar el panico para evitar victimas potenciales. practicar simulacros para reducir el impacto de uno cuando ocurra. asegurese de cubrirse los hojos, pretejerse debajo de una mesa y responder rapidamente y uuatomaticamente evitando de esta manera lesiones y contusiones durante un desastre.
en el siguiente apartado se le mostrata que medidas de deben tomar frente a un terremoto en el colegio
ver video
para mayor informacion visitar los siguientes enlaces:
www.cepis.ops-oms.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1html
www.minieducacion.gov.co/evn/1665/article-123438.html
http://es.wikipedia.org/wiki/desastre_natural
martes, 10 de agosto de 2010
BICENTENARIO

Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente

"Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".
El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
El 20 de Julio de 2010 Colombia se viste de fiesta en honor a su independencia de España que ya cumple doscientos años. Sí, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría. ¡Ven a disfrutar de las celebraciones y rutas de nuestra gran conmemoración!
A pesar de que la Independencia inició en 1810 con el incidente del florero de Llorente el cual fue el detonante para iniciar las batallas que le siguieron, no es sino hasta 1873 que se institucionaliza la celebración para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.
El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.
Son 200 años de historia de la Independencia colombiana y mil caminos por recorrer para revivirla.
Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.
A pesar de que la Independencia inició en 1810 con el incidente del florero de Llorente el cual fue el detonante para iniciar las batallas que le siguieron, no es sino hasta 1873 que se institucionaliza la celebración para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.
El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.
Son 200 años de historia de la Independencia colombiana y mil caminos por recorrer para revivirla.
Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)